sábado, 19 de noviembre de 2016

Historia del Diseño Gráfico

Historia


Anexo un vídeo de la historia del diseño gráfico, donde nos cuentan la historia de los movimientos en los últimos 150 años.


Ese vídeo no me pertenece, créditos a sus respectivos creadores.

Freelance

Freelance


La etimología de la palabra deriva del término medieval inglés usado para un mercenario (free = independiente y lance = lanza), es decir, un caballero que no servía a ningún señor en concreto y cuyos servicios podían ser alquilados por cualquiera.

Se denomina freelance (o trabajador autónomo, por cuenta propia o trabajador independiente) a la persona cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma, para terceros que requieren sus servicios para tareas determinadas, que generalmente le abonan su retribución no en función del tiempo empleado sino del resultado obtenido, sin que las dos partes contraigan obligación de continuar la relación laboral más allá del encargo realizado. Otras veces pueden firmar contratos por obra o trabajo y cobrar por tiempo, sobre todo en el mundo de las tecnologías de la información.

En este vídeo se podran encontrar consejos para ser un Freelance o mejor  como uno.




Johannes Gutenberg


Litografia

Litografía

La técnica "madre" de la impresión en plano (planografía: Planography) es la litografía (lithography), descubierta por el alemán Alois Senefelder en 1796 cuando buscaba un método sencillo y barato para hacer muchas copias de sus trabajos.
Senefelder descubrió casi por accidente que si se dibujaba con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza (porosa), se humedecía la plancha y se entintaba con una tinta grasa, la tinta se quedaba sólo allí donde había dibujo (debido a que la grasa atraía a la grasa y el agua la repelía).
Presionando un papel con esa plancha se reproducía el dibujo con gran calidad y, lo que era mejor, ese proceso de entintado-impresión se podía reproducir numerosas veces antes de que se perdiera definición.
Cómo se hace una litografía artística

Trazar el dibujo




En una piedra porosa lisa (usualmente una laja de piedra caliza bien cortada y pulida), se pinta el motivo con un lápiz graso o un pincel con pintura grasa (o con ambos, si se quiere). El dibujo debe ir invertido (en espejo), ya que al imprimirse volverá a estar al derecho. La superficie de la plancha no cambia. A diferencia de otras técnicas de grabado, no hay relieve de ningún tipo. Es una plancha "plana" (de ahí el nombre de planografía para esta técnica y las que de ella se derivan).

Humedecer la plancha




Se empapa bien con agua o con una solución acuosa la superficie de la piedra. Allí donde se dibujó con la sustancia grasa, el agua no penetrará en los poros de la piedra. Donde no había dibujo, el agua penetrará en la piedra, dejándola húmeda.

Entintar la plancha




Con una tinta de base grasa se entinta bien un rodillo de superficie "blanda" (tradicionalmente un rodillo recubierto de piel de carnero). Cuando tenemos el rodillo bien entintado, lo pasamos por encima de la plancha de piedra hasta estar seguros de haber entintado bien todas las zonas. Allí donde la piedra había quedado húmeda de agua (es decir, donde no había dibujo), la piedra repelerá la tinta (por ser esta grasa). Donde habíamos dibujado (y el agua había sido repelida), la tinta quedará depositada formando una película fina.

Colocar el papel e imprimir




Ponemos un papel encima de la plancha y situamos una prensa encima de ambos. Apretamos bien. Usualmente esto se hace con un rodillo bajo el que se hace pasar la plancha con el papel.

Resultado




Ya está. El papel ha tomado la tinta allí donde la plancha la tenía. Además, al estar en contacto con una piedra húmeda en buena parte, ha quedado algo mojado. Se puede volver a colocar un papel y realizar una nueva impresión.
Cuando la tinta pierde fuerza, basta con entintar de nuevo la plancha. Si el dibujo pierde fuerza en algunas zonas por desgaste de la plancha, podemos repasarlo con bastante cuidado.
Si entintamos una parte con un color, imprimimos el papel y luego entintamos otra parte de la plancha con tinta de otro color y volvemos a imprimir, podremos sin demasiada dificultad grabados de varios colores.


Una plancha bien realizada y utilizada puede dar bastante servicio antes de "agotarse". Y entonces podemos eliminar bien el dibujo, pulir de nuevo un poco y volverla a usar en otro grabado. Obviamente el bajo coste de las planchas y su fácil reciclado es una de las razones de la gran popularidad de la litografía.
Desde su nacimiento, la litografía tuvo un intenso desarrollo uso artístico y comercial. Tras su descubrimiento y hasta la aparición de un derivado suyo (la litografía offset), fue la reina de la impresión comercial, ya que se desarrollaron máquinas capaces de imprimir grandes tiradas en diversos colores.
Grandes artistas como Toulouse Lautrec crearon con ella obras de arte e impresos de todo tipo que aun forman parte de la memoria colectiva del mundo moderno.

Las tintas de litografía son básicamente grasas y translúcidas. Es decir: No son opacas y cuando imprimimos una tinta encima de otra, los colores se suman (mezcla de colores sustractiva), no se tapan.

Serigrafia

Serigrafía


Historia

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
Los nativos de las Islas Fidji hicieron algunas de las plantillas más antiguas que se conocen, para imprimir tejidos. Recortaban agujeros en hojas de plátano y a través de éstos aplicaban tintes vegetales sobre cortezas y telas
En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía.
Serigrafía
La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.



Usos de la serigrafía

•    Estampado textil: camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas y en todo tipo de ropa
•    Pinturas, dibujos, carteles y demás productos.
•    En la impresión de plásticos: marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control y otros materiales.
•    En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.
•    En la impresión de calcomanías y etiquetas: calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.
•    Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas y otros.
•    En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.
•    Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.
•    Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.
•    Impresión de cubiertas para carpetas, libros y demás artículos.





Mitos del Diseño Grafico

Los mitos del Diseño Gráfico 


Helvética es la única tipografía buena para un diseño

Este es un tema polémico en el mundo del diseño gráfico, al grado que esta fuente ha pasado a ser sinónimo de debate. Aunque muchos diseñadores dicen odiarla, la verdad es que a la hora de hacer un diseño es la fuente más utilizada. Parece increíble el grado de polémica que ha desatado esta fuente, que allá por el año 2007 se hizo una película llamada “Helvética” donde podemos ver tanto a detractores como defensores de ella.

Todo diseñador gráfico debe saber dibujar

Esto es una buena práctica, pero en la realidad no es del todo necesario. Más que saber dibujar, lo que si es importante es tener sentido estético y cierta sensibilidad a la hora de trabajar con elementos visuales.

Un diseñador nunca tiene problemas para negociar con sus clientes

¿En serio? ¿Alguien cree esto? Realmente el diseño gráfico es una de las profesiones más problemáticas a la hora de hablar en términos económicos. Como forma parte del campo de las artes muchos ven este tema con subjetividad, es decir, es difícil ponerle valor a un diseño. Por lo general los clientes no tienen consciencia del tiempo o de los conocimientos que este tipo de trabajos requieren.

El diseño gráfico es una profesión barata

Creo que todo dependerá del cliente con el que se trate, del tipo de proyecto que se proponga y por supuesto de las necesidades que se requieran. No es lo mismo trabajar para crear un banner para una página de Facebook, que trabajar para una multinacional haciendo colaterales y cosas por el estilo. Así que, realmente no, esto puede ser relativo.

Todo diseñador debe usar una Mac

No voy a crear más polémica, pero en mi país, El Salvador, tenemos un dicho: “El perico, donde quiera es verde”. Por lo tanto, no es la herramienta que se use, sino cómo la usas.
Así que como puedes ver, el diseño gráfico tiene algunos detalles que a veces damos por hecho cuando realmente no son más que mitos. Nada está escrito en piedras en este tema y muchas cosas que son ciertas para ti no necesariamente lo son para otros, por eso debemos aprender a trabajar de acuerdo a lo que sabemos hacer, conocer nuestras limitantes y aprovechar nuestras fortalezas.

Los diseñadores saben leer la mente y descifran conceptos por si solos

Precisamente porque la mayoría de las veces el cliente no ofrece datos o respuestas claras, se cree que el diseñador acierta o tina a todo lo que un cliente quiere, cuando al momento de mostrar el trabajo final, éste manda a realizar un sin fin de cambios.

Los diseños abstractos son tontos y raros

Un diseño complicado y con una corriente artística por detrás llega ser considera sin sentido y como intentos fallidos, tales elogios desaniman y perturban la mente de los diseñadores. No hay quedarse por vencidos o vendidos.

El diseñador lo sabe todo por omisión

Este mito puede pecar de realista, pero todo queda en la mente de cada uno de éstos.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Idetidad Corporativa

IDENTIDAD CORPORATIVA




La identidad visual son todos los signos y elementos por los que se consigue una identificación visual única y universal de una marca. Esto abarca desde el diseño industrial, arquitectónico o ambiental al diseño gráfico. Y desde el logotipo, tarjetas comerciales, vallas publicitarias, emblemas, diseño de vehículos, merchandising, diseño de los puntos de venta, hasta el vestuario de los trabajadores. Todo comunica y todo ayuda a crear una identidad visual coherente de la empresa.
El desarrollo de los mercados que condujera a su saturación y, por lo tanto, a un incremento de la agresividad concurrencial, ha ido creando la necesidad creciente de obtener el reconocimiento de las empresas y su valoración pública favorable. Y ello ha obligado a desarrollar nuevas áreas de gestión comunicacional.
Se ha vuelto insuficiente la acción publicitaria o las relaciones públicas tradicionales y se produce así una expansión de la gestión de los intangibles: la imagen comienza a ser gestionada especializadamente, y desde los lineamientos de un programa de posicionamiento estratégico. La gráfica, la arquitectura, el interiorismo, el equipamiento, adquieren carácter de corporativos y se insertan en proyectos globales que garanticen su coherencia y sinergia.
A su vez, el mismo programa de posicionamiento estratégico gobernará las actuaciones no-de-diseño: relaciones públicas, patrocinio y mecenazgo, responsabilidad corporativa, etcétera.
Las empresas, al menos las punteras, han avanzado hacia una integración de la totalidad de sus actuaciones de imagen y comunicación bajo un mando estratégico único. Ello plantea un desafío duro: superar la dispersión de la gestión y alinear todas las áreas departamentales con responsabilidades comunicacionales, lo que exige algún grado de centralización y control desde los niveles de conducción estratégica.
La principal consecuencia de esta articulación de la comunicación con una estrategia de posicionamiento es la drástica reducción de su aleatoriedad. El ajuste del discurso en todos sus medios al mandato del branding le resta toda autonomía. La creatividad deja de ser un instrumento suficiente para el éxito: debe disciplinarse a un programa semántico y retórico dictado “desde arriba”. Y ello incide en una demanda de recursos profesionales cada vez más sofisticados, capaces de asimilar el pensamiento estratégico y brindar soluciones de alto ajuste.

El campo gráfico
Dentro de aquel universo de actuaciones, el diseño gráfico cobra cierto protagonismo pues no sólo opera sobre sus áreas específicas, tal la marca gráfica, sino sobre la totalidad de soportes y medios: publicidad, señalización, rotulación, equipos móviles, publicaciones, etcétera.
Esta ampliación del campo del diseño gráfico corporativo ha ido engrosando y complejizando los “manuales de identidad” corporativa. Y el natural dinamismo de un universo, no sólo rico sino cambiante, ha ido forzando a una gestión regular del diseño que absorba esos cambios.
El “manual” ha de garantizar no sólo la coherencia del “corpus gráfico” total de la organización sino permitir que su “vida gráfica”, necesariamente dinámica, evolucione sin perder coherencia.
El universo gráfico, a su vez, no sólo se extiende en piezas sino también se diversifica en niveles de discurso: prácticamente ninguna empresa habla con un solo interlocutor y de un único tema. Esto plantea la necesidad de diversificar los registros del discurso para ajustarlo al tipo de vínculo específico: comercial, institucional, interno, técnico, cultural y social. O sea, los servicios del diseño gráfico reciben la presión de una demanda más compleja que exige unos recursos técnicos y culturales más ricos.
Esto también produce un impacto en la cultura de la empresa: sus directivos ya no pueden alegar desconocimiento del diseño gráfico: han de incorporarlo como un plano de gestión técnicamente idóneo. El diseño en general y el diseño gráfico en particular dejan de ser un ámbitos exclusivo de los diseñadores para pasar a ser asumidos por un equipo de actores: directivos y proveedores deben compartir con el diseñador una cultura común.

La marca gráfica
Si bien la totalidad de mensajes, cualquiera fuera su referente o tema, transcribe el discurso de la identidad, hay uno que posee esa función como específica y única: la marca gráfica, o sea, el signo que da nombre visual a la organización. Tal signo, al igual que todos los demás mensajes, no es libre sino está condicionado – en distinto grado según las organizaciones – por la ya reivindicada estrategia de branding.
Lograr responder idóneamente a este condicionamiento exige una minuciosa tarea de programación, o sea, de definición detallada y correcta de los requisitos a cumplir por ese signo. Requisitos que son múltiples y varían en cantidad y escala según cada caso.
Si bien hay requisitos universales como la calidad gráfica o la pertinencia tipológica y estilística, un cúmulo de parámetros se han de “dosifica” ad-hoc: no es idéntica, por ejemplo, la pregnancia requerida a la marca de un centro cultural que a la de una petrolera; ni es idéntico el grado de singularidad requerida por la marca de un banco comercial que por la de un banco central.
La eficacia del diseño reside básicamente en garantizar la máxima calidad gráfica, escoger el modelo o tipo marcario y el lenguaje gráfico apropiados y detectar los grados de intensidad de cada parámetro de rendimiento marcario: un proceso de diseño hiperpautado.
La experiencia de programación estratégica del diseño de marca gráfica ha hecho aflorar, aparte de los parámetros universalmente mandatorios ya citados (calidad gráfica genérica, ajuste tipológico y corrección estilística), otros doce parámetros más, de grado de incidencia variable: compatibilidad semántica, suficiencia, versatilidad, vigencia, reproducibilidad, legibilidad, inteligibilidad, pregnancia, volatilidad, singularidad, declinabilidad y valor acumulado.

La tipología

Aun limitándonos al terreno corporativo – incluido lo institucional – y dejando de lado las marcas de productos, el universo marcario presenta un amplísimo repertorio de modelos o tipos. Estos se han ido acuñando desde que se presentó la primera necesidad de auto señalarse; o sea, a lo largo de prácticamente la historia entera de la humanidad.
En el campo gráfico podemos sostener sin temor a errar que la tipología está cerrada y que la singularidad, que en algunos casos es un requisito primordial, se satisface mediante modulaciones del tipo o mediante combinatorias de tipos. En tanto el acierto en la selección del o los tipos alternativos válidos es una de las condiciones de éxito, el dominio de esos tipos es esencial.

La tipología general reconoce dos grandes familias: las que centran la identificación visual en el nombre (logotipo) y las que la centran en un símbolo; y en cada una de esas grandes familias se detectan tres grupos, resultando así el siguiente modelo:
  

AFTER EFFECTS

AFTER EFFECTS


Adobe After Effects es un software de gráficos en movimiento y composición digital publicado por Adobe Systems. After Effects es principalmente utilizado para la creación de gráficos en movimiento y efectos visuales en cinematografía y producción televisiva. Permite a los usuarios animar, alterar y componer medios 2D y 3D con diversas herramientas nativas y plug-ins de terceros.

Tutoriales:





Tutoriales de Photoshop y Ilustrador

Tutoriales 


Photoshop:






Ilustración:







Aquí podemos encontrar tutoriales de pasos básicos, tanto de Photoshop he ilustrador, los cuales nos ayudaran a entender mejor los programas.

Tipografias

Tipografías 





La finalidad de. toda composición gráfica es transmitir un mensaje concreto. Para ello, el diseñador se vale de dos herramientas principales: las imágenes y los textos.
Las imágenes aportan un aspecto visual muy importante a toda composición. Estos con capaces de transmitir por sí solos un mensaje de forma adecuada.
Sin embargo, el medio de transmisión de ideas por excelencia es la palabra escrita. La esencia del buen diseño gráfico consiste en comunicar ideas por medio de la palabra escrita, combinada a menudo con dibujos o con fotografías.
Además de su componente significativo, cada letra de una palabra es por sí misma un elemento gráfico, que aporta riqueza y belleza a la composición final.
Es por esto, que el aspecto visual de cada una de las letras que forman los textos de una composición gráfica es muy importante.
De este planteamiento se deriva que el diseñador gráfico debe emplear las letras en una composición tanto para comunicar ideas como para configurar el aspecto visual de la misma, siendo necesario para ello conocer a fondo los diferentes tipos existentes y sus propiedades, conocimientos que se agrupan en la ciencia o arte de la tipografía.
El termino tipografía se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes.

Diseño editorial

Diseño Editorial


El Diseño editorial consiste en la diagramación de textos e imágenes incluidas en publicaciones tales como revistas, periódicos o libros.
Dentro de se debe tratar uno o varios temas y la elección de ellos depende en gran medida a qué tipo de público irá dirigido.
El diseño de alguna revista o cualquier otro medio tiene ciertas características en cuanto a formato, composición, contenido de las páginas, etc… e incluso jerarquía de los elementos para tener una noción de cómo irán estructurados y distribuidos.
Se denomina «Diseño Editorial» a la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros.
Producto:
Saber qué tipo de contenido vamos a maquetar, es decir, de qué tipo de publicación estamos hablando.
El público o consumidor:
A de saber a qué público va dirigida la publicación. No es lo mismo una revista para jóvenes aventureros, que para amas de casa. La composición depende en gran medida de saber quién es el público destinatario de la misma.
Medios:
Cada medio, ya sea un tipo de revista o un periódico determinado, tiene sus propias características en cuanto a formato, composición, contenido de las páginas..., e incluso jerarquía de los elementos. Debemos saber cómo vamos a estructurar la información en el medio.
Competencia:

El conocimiento o reflexión de algunos puntos de la competencia, como la respuesta del público hacia su publicidad y por tanto a su producto, pueden sernos útil a la hora de valorar nuestro trabajo.
Los factores que determinan una buena comunicación, no se deben separar, deben formar un conjunto coherente y funcional.





Herramientas tecnológicas

Herramientas tecnológicas


1.-Photoshop
Este programa es el más vendido en el mundo para el diseño y retoque de imágenes digitales. Viene integrado dentro de un paquete de Adobe donde todas las plataformas que lo integran sirven para la edición gráfica digital.





2.- Picasa
Con 424.505 preferencias, esta plataforma para editar fotografías, no es considera como una de las más profesionales, pero sí de las más efectivas y rápidas. Este programa permite también recortar las fotos, cambiar los colores y retocarlos de modo bastante simple; sin sustituir por eso a un programa como Photoshop.






3.-Google Sketchup
Google Sketchup es un programa de diseño gráfico y modelado en tres dimensiones casado en caras, su principal característica es poder realizar diseños en 3D de forma sencilla. El programa incluye entre sus recursos un tutorial en vídeo para aprender paso a paso cómo se puede diseñar y modelar el propio ambiente. Permite conceptualizar y modelar imágenes en 3D de edificios, coches, personas y cualquier objeto o artículo que imagine el diseñador o dibujante, además el programa incluye una galería de objetos, texturas e imágenes listas para descargar.


4.- ACDsee Pro
Es un programa que cuenta con muchas herramientas de edición de fotografías y 65.239 usuarios la prefieren.  Tiene todo lo necesario para administrar, perfeccionar y presentar imágenes. Lleve a cabo toda la administración de activos digitales y las tareas básicas del flujo de trabajo de fotografía en una solución completa e increíblemente rápida. 



5.- Gimp
Con 93.317 votos, esta aplicación es la equivalencia a Photoshop, pero gratuita. Es especialmente útil para la creación de logotipos y otros gráficos para páginas web. Tiene muchas de las herramientas y filtros que se esperaría encontrar en programas comerciales similares, así como algunos interesantes extras.



6.- Illustrator
Con un total de 46.136 usuarios, este programa es uno de los cuales deben ser base en los conocimientos de un diseñador de logotipos o vectores. Es un editor de vectores en forma de taller de arte que trabaja sobre un tablero de dibujo, conocido como «mesa de trabajo» y está destinado a la creación artística de dibujo y pintura para ilustración (ilustración como rama del arte digital aplicado a la ilustración técnica o el diseño gráfico entre otros), contiene opciones creativas, un acceso más sencillo a las herramientas y una gran versatilidad para producir rápidamente gráficos flexibles cuyos usos se dan en (maquetación) impresión, vídeo, publicación en la Web y dispositivos móviles.










Dadaismo

El Dadaísmo


El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.



Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no significara nada y fuese escogido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina, gracias).
Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.

El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:

– Protesta continua contra las convenciones de su época.
– Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
– Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
– Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
– Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
– Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
– Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
– Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
– Quieren volver a la infancia.
– Consideran más importante al acto creador que al producto creado.
En cuanto a la gráfica se caracterizó por:
– Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
– Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.
– Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
– Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.



El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.
En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp.

En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.

Art Nouveau

Art Nouveau



Nouveau (arte nuevo), denominación utilizada en Francia y Bélgica, fue un estilo innovador que surgió entre finales del siglo XIX y principios del XX. Se le dio este nombre cuando Samuel Bing, distribuidor de arte, inauguró su nueva galería L’Art Nouveau. La influencia más importante en este punto geográfico fueron las curvas ligeras y fluidas del Rococó del siglo XVIII.

Este estilo decorativo que influencio fuertemente en todo el mundo, invadió todas las artes del diseño, como la arquitectura, el mobiliario y el diseño gráfico y de productos. Algunos objetos y plataformas donde se desarrolló este estilo fueron carteles, paquetes, anuncios, vajillas, cerámicas, textiles, ilustraciones de libros, sillas, y casas, entre otros.

La gran gama de objetos en las que el Art Nouveau estuvo presente no deja de ser un detalle de suma importancia, debido al trasfondo social que esto representa, debido al gran número de personas que lograba tener acceso a objetos totalmente cotidianos que reunían características de total desequilibrad para la población, complementado con un valor estético alto. Esto se denominó “la democratización de la belleza”.

Este fenómeno también se pudo observar en 1881, cuando una nueva ley francesa permitió eliminar restricciones de censura logrando que los carteles de los artistas y diseñadores de la época pudieran ser expuestos y por ende vistos por cualquier persona no importando su nivel de clase social. La popularización del cartel trajo consigo una floreciente industria que aumentó las ganancias de diseñadores e impresores.

La importancia del Art Nouveau, radica en un fuerte cambio de mentalidad hacia la innovación en el arte y el diseño ya que su concepción fue incentivada por un profundo espíritu emprendedor, en rechazo a los añejos y decadentes estilos que gobernaron gran parte del siglo XIX. El historicismo ecléctico que de forma aduladora promovía y defendía la utilización de las formas y estilos del pasado rechazando la invención de nuevos parámetros que permitiera la entrada a un nuevo flujo creativo. El también llamado modernismo jugó un papel fundamental en la transformación y evolución del arte, siendo la raíz de estilos y movimientos tales como el abstracto y el surrealismo, también en la arquitectura y el diseño tanto industrial como gráfico en el siglo XX. Se puede decir que fue el primer peldaño para un nuevo movimiento moderno, que asentó las bases para una nueva forma de pensamiento hacia diferentes expresiones.

CARACTERISTICAS E INFLUENCIAS

El Art Nouveau se caracteriza por su clara imitación o inspiración en lo natural, en la naturaleza, en lo orgánico y en lo vegetal. Debido a lo anterior, sus líneas se caracterizan por ser onduladas y curvas. Su línea puede ser comprendida como la fuerza ondulante de un latigazo y a la vez al fluir de forma elegante y delicada. Los motivos más frecuentes que se suelen ver en este estilo son las flores ( rosa y lirio), aves ( especialmente pavorreales) y figuras femeninas.

La formación de este estilo no se suscribe a un país o ciudad específica, tuvo variados focos de evolución. En Inglaterra se llamo Modern Style y fue fuertemente influenciado por el movimiento Arts & Crafts (Artes y oficios) fundado por William Morris en 1861. El “Modern Style” revaloro los fundamentos de este movimiento, donde se plantea la necesidad de mejorar la calidad de los diseños hechos en serie por la industria.

Otra influencia importante, que en primer grado afectó al Arts & Crafts y desde este al Modern Style o Art Nouveau fue una corriente del arte denominada como Pre-rafaelistas que consistía básicamente en la exacerbación del fervor religioso.
En Austria se llamo Sezessionstil o separatismo vienes, este se convirtió en un movimiento contrario al Art Nouveau de tipo floral reinante en Francia y Alemania prefiriendo los letreros limpios y legibles.

En Alemania se escuchó como Jugendstil “estilo joven” nombre tomado de una publicación periódica llamada jugend. Tuvo una fuerte influencia francesa e inglesa pero conservo los vínculos con el arte académico tradicional y su interés por la forma de letras medievales.
En Italia fue el Liberty-Floreale puesto así por la tienda de departamentos Liberty y compañía. También se nombro como Modernisme o Estil modernista en Cataluña.


DISEÑO GRAFICO Y ART NOUVEAU

El punto de encuentro entre diseño gráfico y Art Nouveau de desarrolla básicamente en producciones literarias y cartelismo de mediados y fines del siglo XIX.
La producción de piezas literarias dejaba mucho que desear, herencia de la revolución industrial que promovió la producción en masa y de bajo costo. En respuesta a esta tendencia el inglés William Morris (1834-1896) guió al movimiento de las artes y oficios a desarrollar métodos de producción que revaloraran el diseño con el regreso a la destreza manual. Otro personaje importante que inspiró la filosofía de este movimiento fue el escritor y artista John Ruskin (1819-1900) que rechazó la economía mercantil que gobernaba alentando el arte, argumentando que las cosas bellas eran valiosas y útiles.

El cartel fue otro medio Gráfico muy utilizado en Francia y posteriormente en toda Europa, tuvo una importancia especial en lo comercial debido a que su utilización muy explotada en lo publicitario sirvió para dar a conocer distintos espectáculos, eventos culturales y productos que eran consumidos en la época.

Un nombre importante que desarrolló el formato cartelero fue Jules Cheret (1836-1933) aclamado como el padre del cartel moderno. Innovó al introducir el cartel visual, dejar de lado los carteles tipográficos con escasas ilustraciones y evolucionar a la litografía inglesa a color que en ese momento mostraba un mayor adelanto tecnológico. En la década de 1880 utilizó una línea negra con los colores primarios: rojo, amarillo, y azul logrando una vitalidad gráfica de efectos y colores brillantes de composición informal. Sus influencias artísticas fueron la belleza idealizada y el estilo de vida alegre expresando energía y movimiento. Cheret fue reconocido por crear una nueva rama de arte que promovió la imprenta y la publicidad de productos y espectáculos, aportando al desarrollo del comercio y la industria.

Otro exponente fue el suizo Eugene Grasset, tuvo un logro muy importante en diseño gráfico gracias a la publicación de L’Histoire des quatre fils Aymon (historia de los cuatro hijos Aymon) de 1883, diseñado e ilustrado por él, utilizó un proceso de foto relieve a color. Él aportó con ideas importantes que fueron asimiladas rápidamente como el integrar ilustración y texto como unidad y agregar ribetes decorativos que enmarquen los contenidos. También recibió encargos de carteles mostrando en ellos doncellas esbeltas y altas que visten ropones sueltos y largos en poses estáticas, publicitando productos como chocolates y cervezas. Su estilo se basa en dibujos de contornos negros gruesos con fondos a color. Su composición era formal ocupando colores de baja intensidad, contrastando con el estilo de Cheret.

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) sentó nuevas bases en el diseño de carteles gracias al cartel La Goule au Moulin Rouge de 1891 donde se ilustraba la vida nocturna de cabarets y burdeles de París (la belle epoque) donde observó y dibujó este ambiente que frecuentaba. En el se dejan ver superficies planas, siluetas de espectadores en penumbras, óvalos amarillos y ropa interior blanca de bailarinas de cancán.

Alphonse Mucha (1860-1939) Su trabajo tomó renombre gracias a un hecho fortuito ocurrido en la Navidad de 1894, cuando se le encomendó el diseño de un cartel para promocionar la obra teatral Gismonda de la famosa actriz Sarah Bernhardt.
Se inspiró en la pose básica del cartel de Grasset, alargó su formato y recurrió a mosaicos bizantinos. El resultado fue una gráfica totalmente nueva y diferente que se diferenciaba de trabajos anteriores. Luego de esto, el estilo de Mucha fue considerado como la manifestación más representativa del Art Nouveau donde se dejan ver cada uno de los elementos más representativos de este estilo siendo estos una figura central femenina rodeada de formas sinuosas de origen vegetal.

El Art Nouveau, como cualquier tendencia cayó lentamente en decadencia, después del fin de siglo, donde los resultados obtenidos eran de una notable baja calidad de diseño, debido al aumento en la demanda generando grandes cantidades de mercancía y gráficos con bajas normas de diseño llegando incluso a prescindir de los servicios de diseñadores.

Art Deco

Art Deco



El Art Deco, surge específicamente en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas en el año 1925 en París. Su utilización estuvo presente en una gran gama de objetos, ambientes y soportes tales como el mobiliario, joyería, diseño de interiores, cerámica y gráfica.
Su formación histórica se debió gracias al desencadenamiento de movimientos artísticos que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX en Europa, como lo fue el cubismo, el futurismo, el dadaismo y el constructivismo, bajo un contexto extremadamente turbulento en lo político, social y económico dado por las guerras mundiales, sumado a los avances tecnológicos y a una sociedad cada día más industrializada. Este escenario hizo que las artes visuales fueran permeadas, no quedándose al margen de estos acontecimientos que la influenciaron provocando una profunda revolución creativa de parte de los artistas de la época.

Este estilo toma distancia, revelándose a otras corrientes y movimientos artísticos del pasado caracterizados por representaciones realistas y sentimentales de líneas sinuosas imitativas de la naturaleza, como lo fue el Art Nouveau y el arte renacentista, el caso de este último fue especial, debido a su extensa influencia de cuatro siglos en las corrientes artísticas pictóricas.


Características e Influencias

En el Art Deco las imágenes naturales convencionales, son reducidas a formas geométricas básicas como el cubo, el cilindro, la esfera y el cono, además de tener influencias de la escultura africana, esto como herencia del movimiento denominado, como cubismo que tuvo como punto de partida a Les Demoiselles D’Avignon de 1907, del afamado artista Pablo Picasso, que a su vez siguió los postulados del pintor posimpresionista Paul Cezanne planteando el uso de formas geométricas para representar la naturaleza.

Otro movimiento importante en la concepción del Art Deco, fue el futurismo que rechazó la estética tradicional basándose en temas de la vida moderna como la industria, las máquinas, la tecnología, el movimiento y la velocidad. Su mentor fue el poeta italiano Filippo Marinetti que recopiló y publicó el manifiesto del futurismo en 1909, donde se hablaba de la belleza de la velocidad y, de que una obra sin carácter no merece llamarse obra de arte.
Con este movimiento también nació un nuevo tipo de diseño tipográfico llamada “tipografía libre” esta revolucionó la tradición clásica, animando sus páginas con una composición dinámica no lineal convirtiendo la escritura en formas visuales concretas.

El dadaismo también fue un movimiento que con carácter y actitud contestadora, logró llamar la atención e influir en el Art Deco. Este movimiento consistió en un espíritu liberador que se rebelaba contra los cánones y tradiciones establecidos, buscando así la libertad total permitiendo el enriquecimiento visual. Sus métodos artísticos eran catalogados como absurdos e irracionales como mostrar un orinal y decir que es una escultura artística o el dibujar bigotes a una reproducción de la Mona Lisa, un ataque directo contra los valores estéticos del momento buscando además, remover las mentes estancadas del público.

Detrás de este aparente liviandad que no hacía más que burlarse de la sociedad, hubo dadaistas que lograron producir un arte visual significativo que aportó nuevas ideas al diseño gráfico, fue así como a través de la manipulación de imágenes fotográficas los dadaistas afirman haber inventado el fotomontaje. Algunos exponentes fueron Raoul Hausmann, Hannah Hoch, y Kurt Schwitters, este último destacó por sus collages realizados con papel usado, desperdicios, y materiales fusionados para componer color, forma y textura. También surgieron dadaistas berlineses como Jhon Heartfield, Wieland Herzfelde y George Grosz que asumieron fuertes convicciones revolucionarias dirijiendo su arte hacia un fin que buscaba promover el cambio social, la conciencia publica y la comunicación social. Jhon Heartfield tomó una fuerte postura contra el militarismo alemán ocupando la técnica de foto montaje como un medio de propaganda contra la expansión del partido nazi, siendo estos unos de sus blancos favoritos de ataque en carteles, ilustraciones y otros medios gráficos.

Los conflictos bélicos y la revolución rusa trajeron una vez más como consecuencia, como ha ocurrido en otros casos, una estimulación del arte y la creatividad ejerciendo una influencia en el diseño gráfico y la tipografía del siglo XX en Europa.
Los artistas absorbieron las ideas del cubismo y futurismo para luego crear sus propias ideas e innovaciones. En nombres como Vladimir Tatlin, Alexander Rodchenko y Lissitzky fue, donde las bases del contructivismo se formaron y enfocaron hacia el rechazo de un arte vacío, totalmente inútil que no prestaba ningún servicio que permitiera la solución de distintos problemas. Es así como estos artistas evolucionaron hacia la creación de proyectos que satisficieran las necesidades de la comunidad trabajando en proyectos que prestaran de forma útil y funcional, un fin específico que cumpliera alguna finalidad práctica. Este movimiento que tuvo una profunda influencia en el diseño gráfico se enfocó entre otras cosas en la tipografía, en la fotografía y el fotomontaje, su estructura se enfocaba en la precisión geométrica y en áreas amplias de colores puros.
De esta forma podemos describir al Art Deco como un estilo de formas geométricas, de colores planos y limpios donde la máquina, la velocidad y la energía son sus temas predilectos.


Cubismo

CUBISMO




¿Cuándo y donde aparece el Cubismo?

Con el surgimiento de nuevas tecnologías como la fotografía, los vehículos a motor, la cinematografía y los aeroplanos, los artistas sintieron la necesidad de ser más radicales y buscar una nueva manera de expandir sus posibilidades de expresar el arte conforme estas nuevas tecnologías expandían los límites de la comunicación. Esta nueva manera de hacer arte fue llamada Cubismo, también conocido como el primer estilo de arte abstracto del Arte Moderno.

Existen diferentes opiniones acerca de cómo empezó el movimiento cubista. Algunos mencionan el año de 1907 como punto de partida. Este fue también el año en que Picasso fue presentado por el poeta Apollinaire a Braque. Estos dos grandes pintores desarrollaron sus ideas sobre el cubismo en torno al año 1907 en París y es ampliamente conocido que su punto de partida fue un interés común en las pinturas posteriores de Paul Cézanne.
En el mismo año, antes de conocer a Braque, Picasso terminó la pintura Les Demoiselles d’Aviginion en su edificio de apartamentos Monmartre que fue llamado el “Bateau Lavoir”. Este trabajo es muy importante porque es considerado como la pintura que marco el futuro desarrollo del cubismo, y junto con la influencia de Cézanne inicio una nueva búsqueda, basada sugerentemente en la escultura del África negra.



¿Cuáles fueron las etapas del Cubismo?
En el desarrollo del Cubismo, podemos encontrar tres fases: Pre-cubismo, Cubismo A y Cubismo Sintético, aunque algunos dividen este movimiento en solo dos etapas: el cubismo Analítico y el Sintético.

1.Pre-Cubismo
La primera fase, también conocida como pre-cubismo duro hasta el año 1910 y se encuentra bajo una fuerte influencia de Cezanne y su famosa característica de reproducción de la naturaleza en las pinturas mediante el uso de cilindros, esferas y conos. Picasso y Braque, que estaban pintando en este período personajes, paisajes y naturalezas muertas, no estaban muy satisfechos con los intentos de renunciar a las perspectivas y de tratar de reducir los motivos a las formas geométricas 
fundamentales.



2. Cubismo Analítico
Cubismo analítico se considera una de las ramas principales del cubismo y se desarrolló en el periodo de 1910 – 1913. En comparación con el cubismo sintético, en esta fase, los cubistas, “analizan” las formas naturales y las reducen a sus partes geométricas básicas para crear un plano de la imagen en dos dimensiones.
En esta fase, el color era casi inexistente, salvo para los casos en que los artistas utilizan sistemas monocromáticos que incluyen azul, gris y ocre. Los cubistas analíticos se centraron más en formas como la esfera, el cilindro y el cono para representar el mundo natural. Debido a estas características, las obras creadas por Picasso y Braque tenían similitudes en su estilo.



3. Cubismo Sintético
El último movimiento del Cubismo y el segundo en importancia, el Cubismo Sintético, fue desarrollado por Picasso, Braque, Juan Gris y otros en el periodo de 1913 a 1919. Este movimiento fue caracterizado por la introducción de diferentes superficies, texturas, papel colle, elementos de collage y una gran variedad de materiales combinados. Este fue el comienzo del collage como un ingrediente principal en las obras de arte.



Un elemento controversial del cubismo temprano fueron las caras grotescas que evocan las máscaras africanas. Las características exageradas de esas máscaras representaban un sello distintivo del cubismo. Los artistas trataron de jugar con los elementos en sus obras y crear una especie de indiferencia en la técnica, dando lugar a formas grotescas, exageradas.

¿Cuáles son las características más importantes del cubismo?
En el cubismo, las proporciones, la integridad ecológica y la continuidad de las muestras de la vida y los objetos materiales son abandonados. El lienzo del artista parecía más como un campo de vidrios rotos, según decían sus críticos. La destrucción de los objetos para enfocarse en piezas geométricas angulares y el enfoque geométrico analítico al color y la forma dan su nombre al “Cubismo”. En realidad, a pesar de lo que algunos críticos podrían haber dicho en ese momento, una mirada más cercana al arte cubista revela una deconstrucción muy metódica en tres aspectos dimensionales de sombras y algunas de ellas cóncavas y otras convexas.



El cubismo considera que todas las imágenes percibidas por la retina, artificiales y convencionales, están influenciadas por el arte del pasado. Este movimiento rechaza estas imágenes y reconoce al espacio como una perspectiva ilusoria, una invención racional o un sistema de signos que viene desde el arte del Renacimiento.

¿Cuáles son los principales ámbitos donde surgió el cubismo?

1. El cubismo en la pintura
Picasso y Braque se acreditan la creación de este nuevo lenguaje visual, pero este movimiento fue adoptado y desarrollado por muchos pintores como Fernand Léger, Juan Gris, Marcel Duchamp, Robert y Sonia Delaunay, Albert Gleizes, Roger de La Fresnaye y Jean Metzinger.

Los pintores cubistas no abrazaron el concepto de que el arte debe copiar a la naturaleza, o que debían adoptar técnicas tradicionales de modelado y la perspectiva. Los artistas querían resaltar la bidimensional dad del lienzo. Así que redujeron y fracturaron los objetos en formas geométricas, y luego reajustaron estos dentro de un espacio poco profundo. También utilizaron múltiples y opuestos puntos de vista. 

2. El cubismo en la escultura
Aunque se asocia principalmente con la pintura, el cubismo también ejerció una gran influencia en la escultura del siglo XX. Los escultores cubistas más importantes fueron Raymond Duchamp-Villon, Archipenko, Alexander y Jacques Lipchitz, identificado como el primer escultor cubista.
Se cree que la escultura cubista se desarrolló en paralelo a la pintura cubista, teniendo muchos de los mismos artistas. Por ejemplo, algunas fuentes nombran a la escultura de Picasso creada en 1909, “Cabeza de Mujer” o La Ansiedad de Otto” creada por Gutfreund en 1912 como la primera escultura cubista.

Al igual que la pintura cubista, la escultura cubista tiene sus orígenes en la reducción de los objetos a componentes geométricos (esferas, cubos, cilindros y conos) creada por Cezanne. Al igual que en la pintura, la escultura cubista tuvo su apogeo en 1925, y se convirtió en una influencia que contribuyó fundamentalmente al constructivismo y el futurismo.